LA FORMACION DE LA FUNCIÓN SEMIÓTICA
(Castro Sánchez Ana Karen y Umegido Bnehumea Jimena)
La función semiótica es la capacidad que consiste en representar algo por medio de un significado.
Significado: es aquello que le damos valor a lo que estamos hablando y proviene de las experiencias con uno o varios objetos, personas o situaciones.
Aparición de la función semiótica según Piaget:
Se da en niños mayores de 2 años, y es, la representación de algo por medio de un significante y que solo sirve para esa representación.
Antes de los 2 años
1.-Utilización de significados.
Después de los 2 años.
1.-Aparece la función semiótica, conductas que implican la evocación representativa de un objeto o acontecimiento (significantes diferentes).
Conductas de empleo de significantes diferenciados.
1.-Imitación diferida: La representación de patrones que sigue el niño.
2.-Juego simbólico o de ficción: El niño juega empleando símbolos o representaciones de experiencias previas.
3.-Dibujo o imagen gráfica. Es la representación grafica.
4.-Imagen mental. No se encuentra en el nivel sensorio-motor y aparece como una imitación interiorizada.
La función semiótica engendra dos clases de instrumentos:
Símbolos. Son motivados, que presentan alguna semejanza con sus significados. Los símbolos, como motivados, pueden ser construidos por el individuo solo, y los primeros símbolos del juego del niño son buenos ejemplos de estas creaciones individuales, que no excluyen, los simbolismos colectivos ulteriores.
Signos. Son arbitrarios o convencionales. El signo, como convencional, ha de ser necesariamente colectivo: el niño percibe por el canal de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos exteriores; él solamente lo acomoda en seguida a su manera y lo utiliza.
Función semiótica según Vigostky y Bruner:
Vigostky , interpreta la función simbólica como una función comunicativa. Así es que, el niño no sólo tiene que estar situado en un mundo de objetos permanentes, sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los que puede establecer una relación (socio-cultural).
Además el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo más importante son las interacciones asimétricas, es decir, las interacciones con los adultos que serán los portadores de todos los mensajes culturales.
En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego una función individual.
Los signos y las herramientas psicológicas tales como:
El lenguaje, los sistemas para contar y los símbolos algebraicos, son sociales que representan el producto de la evolución social.
Los procesos psicológicos antes de ser utilizados internamente por el sujeto:
Han sido externos porque han sido sociales en algún momento anterior a su formación en autentica formación psicológica interna (internalización)
Internalización: Cuando el sujeto es capaz de emplear las herramientas entregadas por un mediador, además de utilizar éstas a su manera y como al sujeto se le facilite.
Bruner afirma que:
Hay tres tipos de representaciones: la enactiva o de actuación, la icónica y la simbólica.
1.-Enactiva: La imitación mediante la acción es un medio que el niño utiliza muy pronto, para representar objetos. La representación enactiva, sin embargo, es limitada porque esta ordenada por secuencias no reversible.
2.-Icónica: Surge cuando el niño es capaz de representar el mundo por sus imágenes y esquemas espaciales, que son relativamente independientes a la acción.
3.-Representación simbólica: El lenguaje es el más significativo de la representación simbólica aunque no es lo único, los sistemas como lenguaje permiten la creación de símbolos nuevos,para representar objetos, personas, eventos, situaciones.
Referencia Bibliográficas
Silvestre Nuria y Ma. Rosa Sole, “ La formación de la función semiótica”. En psicología evolutiva, infancia, preadolescencia. Barcelona.CEAC.1993.131-137
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario